Cosmovisión Mítica
La cosmovisión mítica surge en las primeras civilizaciones, cuando el ser humano intentaba explicar los misterios del mundo a través de relatos cargados de simbolismo. Ante la falta de conocimientos científicos, las culturas antiguas recurrieron al mito para dar sentido a los fenómenos naturales y sociales. En estas narraciones, los dioses, héroes y fuerzas sobrenaturales actuaban como responsables del origen del universo, de los males, los bienes y del destino humano.
Relatos Leídos
- “Gracias por el fuego” - Mario Benedetti
- "Naves negras ante Troya" - Rosemary Sutcliff
- “Dédalo, el inventor que aprendió a volar” - Graciela Montes
Reseñas y análisis
“Gracias por el fuego” muestra cómo el poder, la culpa y la hipocresía pueden destruir tanto a una familia como a una sociedad. A través de Ramón, Benedetti retrata a un hombre atrapado por la figura autoritaria de su padre y por un entorno que disfraza la corrupción con elegancia. La novela refleja el vacío moral de su época y deja, entre la tragedia, una pequeña chispa de conciencia y rebelión.
Trabajos realizados
Síntesis
Los mitos constituyen una respuesta narrativa al asombro ante lo desconocido. Cada cultura adaptó sus relatos según su entorno y creencias, pero todas coincidieron en una búsqueda común: comprender el sentido de la existencia. En la literatura, esta visión permite reconocer el vínculo entre lo divino y lo humano, mostrando cómo lo mítico no desaparece, sino que se transforma en nuevas formas simbólicas de entender el mundo y los conflictos del alma.